Saltear al contenido principal
Ejemplos de brief y contrabrief

Guía definitiva para elaborar un brief y contrabrief: Ejemplos

Guía definitiva para elaborar un brief y contrabrief.

Cuando una marca está dispuesta a realizar una campaña publicitaria, es necesario que brinde un brief para que la agencia de publicidad conozca a qué se dedica la empresa. Además, este documento es pedido por el ejecutivo de cuentas y se le llama “Brief del anunciante”.

Por otro lado, cuando la agencia publicitaria analiza el brief, regularmente siempre solicita una entrevista presencial/virtual para aclarar ciertos puntos o solicitar mayor información sobre la marca. Luego, la agencia realizará otro brief, un documento con mayor información que servirá como base para el desarrollo de la campaña. Este documento elaborado por la agencia de publicidad se le llama “Contrabrief”.

Por ende, te presentamos la guía definitiva para elaborar un brief y contrabrief para tus campañas publicitarias.

Guía definitiva para elaborar un brief y contrabrief publicitario

Este blog se va a dividir en dos partes. Primero se explayará sobre el brief del anunciante. En adición, en el segundo bloque se profundizará sobre el contrabrief.

Como hacer un brief y contra brief

¿Cómo elaborar un brief para una agencia de publicidad?

El área encargada para elaborar el brief para una agencia de publicidad es el departamento de marketing o comunicaciones de la empresa.

Por lo tanto, en el presente documento se resalta los objetivos de marketing y la ventaja diferencial de la marca/producto. Debe estar elaborado de la siguiente manera.

1. Datos generales:

  • Anunciante: Nombre de la empresa.
  • Producto/Servicio: Nombre del producto/servicio.
  • Tipo de Campaña: Puede ser de lanzamiento, posicionamiento, mantenimiento, relanzamiento o fidelización.
  • Presupuesto para la Campaña: Cantidad que se piensa a invertir expresado en dólares.
  • Motivo de la Campaña: Nombre de la campaña (se puede omitir).
  • Fecha: Se refiere al día y mes de la elaboración del brief.

 2. Objetivo

  • ¿Cuáles son los antecedentes de la situación del negocio y marca?
  • ¿Cuál es el objetivo del negocio?
  • ¿Cuál es la fuente de donde vendrá el negocio? (competencia, nuevos usuarios, más frecuencia de los actuales)
  • ¿Cuál es el objetivo de comunicación?

3. Público objetivo

  • ¿A quiénes debemos influenciar? (Descripción psicográfica y demográfica del grupo a influenciar)
  • ¿Qué sabemos de ellos que nos pueda ayudar? (Insights, verdades, hábitos, etc).

4. Llamada a la acción (call to action)

¿Qué es exactamente lo que queremos que hagan o piensen como resultado de estar expuestos a esta comunicación?

5. Rubro y ventaja diferencial

  • ¿En qué rubro del mercado compite el producto?
  • ¿Cuál es la ventaja intangible que tiene el producto frente a la competencia?
  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del producto?
  • ¿Qué recompensa/beneficio prometeremos, y qué soporte le daremos (con qué respaldaremos) la promesa?

6. Personalidad y tono de comunicación

7. Apertura de medios

¿Cuándo y dónde estará el público objetivo más receptivo a nuestra comunicación?

8. Competencia del producto

¿Qué sabemos de los competidores directos (beneficios diferenciales, posicionamientos, campañas)?

9. Presupuesto

¿Qué recursos hay disponibles para invertir en la campaña? (medios / producción / relaciones públicas / marketing directo / internet/ punto de venta / etc).

10. Tiempo de campaña

¿Qué fecha de inicio tendría la campaña? ¿Hay algún requerimiento en cuanto a tamaño o duración?

¿Necesitas ejemplos para estar más seguro sobre la realización del brief dirigida a una agencia de publicidad?

TRES EJEMPLOS DE BRIEF PARA AGENCIA DE PUBLICIDAD

PRIMER EJEMPLO: Brief publicitario de Claro Musica

SEGUNDO EJEMPLO: Brief Publicitario de Lou Botanicals

TERCER EJEMPLO: Brief publicitario de Smart Kitchen

Quién se encarga de realizar el brief publicitario de una marca


Por otro lado, también haremos hincapié en el contrabrief y en cada item que contiene, para desarrollar una buena campaña publicitaria de manera digital o tradicional.

¿Cómo elaborar un contrabrief luego de la reunión con el cliente?

El contrabrief es un documento revisado y mejorado por la agencia de publicidad luego de haber recibido el brief del anunciante y de realizar una reunión para aclarar puntos importantes del producto.

Por lo tanto, el presente documento debe estar elaborado de la siguiente manera:

1. Datos Generales

  • Anunciante: Nombre de la marca.
  • Producto: Nombre del producto/servicio
  • Campaña: Puede ser de lanzamiento, posicionamiento, mantenimiento, relanzamiento o fidelización.
  • Periodo de campaña: Se expresa en semanas.
  • Fecha: Día y mes de la realización del contrabrief.

2. Antecedentes de la empresa

Anunciante: ¿qué vende? ¿cuál es su rol en el mercado? ¿año de fundación? ¿filosofía corporativa? ¿cuál es su participación en el mercado? ¿cuál es su ventaja diferencial? ¿a qué se dedica? ¿cuál es su ciclo de vida (lanzamiento, crecimiento, madurez y decrecimiento)?

3. Producto/servicio

Mencionar todo lo relacionado al producto:

  • Se describe las características del producto, como: precio, cantidad, peso, extensiones, empaque y su distribución. En caso sea un servicio, resaltar las ventajas del servicio, cómo lo realizan, precio, tiempo de realización y cuál es su modo (virtual/presencial).
  • Se define quién compra el producto y quién decide la compra.
  • La estacionalidad (tiempo alto en ventas)
  • Canales de distribución del producto (mayorista, punto de venta o de fábrica)

4. Mercado y competencia

  • ¿Cómo está el mercado del producto/servicio?
  • ¿Quiénes son los competidores líderes, retadores e imitadores?
  • ¿Cuáles son los problemas y oportunidades dentro del mercado?

5. Objetivos de marketing (debe estar redactado en objetivos SMART)

Los objetivos pueden estar ligados al precio, empaque, distribución, comercialización, competencia, consumidor y promoción. Por otro lado, cada objetivo comienza con un verbo infinitivo.

Ejemplo:

Competencia – Competir con los líderes del mercado, aumentando en un 20% los volúmenes de ventas en un plazo de 6 meses.

6. Grupo objetivo

Se divide en tres:

  • Características demográfica (sexo, rango de edad, NSE y lugar de residencia).
  • Características psicográfica (hábitos, creencias, actitudes y estilos de vida)
  • Consumidores (escoger a quiénes impactar: consumidores actuales, potenciales o perdidos)

7. Presupuesto

  • Duración de la campaña (en semanas o meses)
  • Presupuesto total (en dólares)
  • Producción y realización (15% o 20% del presupuesto total)
  • Presupuesto para medios (80% u 85% del presupuesto total)

¿Necesitas un ejemplo para realizar un contrabrief?

EJEMPLO DE CONTRABRIEF PUBLICITARIO

Ejemplo: Contrabrief de arroz Maravilla


¿Necesitas ayuda en la elaboración de tu brief o contrabrief publicitario? ¡Contáctanos!

Escríbenos a nuestro WhatsApp +51 999837272 y revisa nuestra lista de servicios. También, puedes escribirnos a nuestro correo info@comunicatumarca.pe

Somos Comunica Tu Marca y estamos encantados de ayudarte.

 

Volver arriba